Crisis financiera: oportunidad para integración suramericana
Los parlamentarios y expertos presentes en el último día de debates del seminario “La Integración Energética en el Mercosur” insistieron en la necesidad de llevar a la práctica la unidad y apuntalar la industrialización para añadir valor agregado a las materias primas.
Aprovechar la más grave crisis del capitalismo mundial para explotar las oportunidades de crecimiento, prosperidad y la integración de los países suramericanos; pasar de la retórica a los hechos en el tema de la unidad y avanzar en el desarrollo de la industria regional son las más importantes conclusiones alcanzadas durante el último día del seminario “La integración energética en el Mercosur”.
Este evento que reunió a parlamentarios y especialistas de Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina y Venezuela sesionó este viernes en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo en torno al tema de la “Integración Energética como mecanismo estratégico de la región suramericana, América Latina y el Caribe para asumir la transición”.
Crisis y oportunidades
Al inaugurar la jornada, el embajador de Brasil, Antonio José Simoes, indicó que las consecuencias de la más grave crisis del capitalismo mundial en la región van a depender de la actitud, mecanismos y medidas que adopten nuestras naciones.
Recordó que, históricamente, las crisis y guerras son fuentes de oportunidades. Citó, a manera de ejemplo, que al final de la Segunda Guerra Mundial la industria siderúrgica brasileña experimentó un fuerte repunte. Esto, con el fin de presagiar que la actual crisis financiera de los países ricos puede significar para los países latinoamericanos crecimiento e integración.
“Si nos vinculamos más a los países ricos nos afectará la crisis en mayor medida, pero no se trata de romper relaciones sino de apostar a la diversificación y aumentar las inversiones entre nosotros y eso en el campo energético hoy es imprescindible”.
Hizo un llamado a reforzar los valores de unidad y pragmatismo entre los países suramericanos y la búsqueda del equilibrio que reporte ganancias para todos.
Realidad venezolana
Por su parte, Álvaro Silva Calderón, ex ministro de Energía y Minas y ex secretario general de la OPEP, indicó que los orígenes de la integración energética se remontan a las iniciativas de Venezuela para crear éste cartel petrolero.
Estima que para avanzar en la integración deben privilegiarse los convenios con nuestros mercados naturales como Brasil, Colombia, Argentina y los países del Caribe; en lugar de los tradicionales, en el que destaca en primer lugar Estados Unidos.
En cuanto a los avances venezolanos en materia de legislación, destacó que “ahora con este Gobierno Revolucionario está constitucionalizada la propiedad pública y la nacionalización de nuestros principales recursos naturales, pues se trata de un asunto de interés social y no meramente mercantil”.
Dijo sentirse convencido de la necesidad de la integración e insistió que “ahora es cuestión de actuar en consecuencia en los aspectos político, conceptual y legal para concretarla”.
AN/Antv Noticias/NP
Sábado, 11 de Octubre de 2008
No hay comentarios.:
Publicar un comentario