UBV MISION SUCRE MERIDA

BIENVENIDOS A TU PAGINA DE CARACTER ESTUDIANTIL DE LA UBV, ALDEA MILLA

04 marzo 2010

PARTE II ECONOMIA SUSTENTABLE Y CON APLICACION PROYECTO SIMON BOLIVAR

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

Programas de Formación de Grado Municipalizados

Universidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Universitaria Bolivariana de Venezuela “E.B. Vicente Dávila” Parroquia milla-municipio Libertador

PGF: Estudios Jurídicos-Cohorte 2-tecer Trayecto-modalidad Nocturna

Lapso: 1r 2010-semestre “8” sección 03





UNIDAD CURRICULAR: ECONOMIA SOCIAL Y DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE

PROFESOR ABG: MOISES A.PERNIA P

PARTE II

LA ECONOMIA SOCIAL EN VENEZUELA: ALTERNATIVAS DE DESARROLLO ECONOMICO SUSTENTABLE Y SU APLICACION .






ALUMNOS:

RICHARD DAVILA

NORELIS RODRIGUEZ

LUCILA AVENDAÑO

RAMSI ELMASRI

ROBERTO GUILLEN

JOSE HERNANDEZ

NORMA SALAS

MILAGROS VILLASMIL





INTRODUCCIÓN

Los cambios que se vienen implementando en el país con el gobierno bolivariano están orientados a alcanzar los objetivos del socialismo del siglo XXI, por lo que se requiere de un modelo económico y social pertinente centrado en un Plan de Desarrollo como los que se han ejecutado exitosamente a lo largo de la geografía nacional y que ahora se resumen en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

Plan que se diseñó y se está ejecutando en función del cumplimiento de un Marco Jurídico y una filosofía que orientan hacia el ser humanista socialista que se desea tener en Venezuela. Así, el gobierno estableció unos paradigmas como filosofía que orientó las acciones que en la práctica se ejecutaron para alcanzar logros positivos en la gestión de gobierno. Uno de esos paradigmas es el Desarrollo Endógeno contrario al Desarrollo Sostenible propuesto como paradigma de las economías desarrolladas, por lo que en el presente trabajo se destaca el concepto fundamental que ha sustentado los cambios que se vienen realizando a nivel nacional con énfasis en lo local y en el ser humano, opuesto totalmente a la reproducción del capital, tal y como lo plantea los grupos hegemónicos internacionales.

Por todo lo antes mencionado es que a lo largo del presente trabajo se trata de destacar el pensamiento del desarrollo endógeno y las leyes y artículos más importantes que avalan dicho Plan y que son resultado del Plan ya ejecutado en el período anterior, es decir, el Plan de Desarrollo 2001-2007 y las expectativas que se han iniciado con el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista (PPS) en el que se propone el Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2021.

Marco Jurídico para el Establecimiento de un Sistema de Economía Social Sustentada en el Desarrollo Endógeno, los Sistemas de Producción y la Propiedad Colectiva de los Medios de Producción en Venezuela

I.- Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista

1.1.- Fundamentación Teórica

El Proyecto Nacional Simón Bolívar, constituye el Primer Plan Socialista que permitirá lograr el establecimiento de una democracia profunda en el país y el desarrollo económico y social de la Nación en el período 2007-2013.

1.2.- Líneas Programáticas

Las líneas programáticas que integran este plan socialista son: Nueva Ética Socialista, la Suprema Felicidad Social, la Democracia Protagónica Revolucionaria, el Modelo Productivo Socialista y la Nueva Geometría Nacional.

1.2.1.- Ética Socialista

El objetivo general de la nueva ética socialista es crear una sólida arquitectura ética de valores que conformen la Nación, la República y el Estado Moral-Socialista. Propone la refundación de la nación venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de los más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

1.2.1.- La Suprema Felicidad Social

La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social”. A partir de la construcción social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: “La suprema felicidad social”.

Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del socialismo.

En tal sentido, el artículo

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción.

3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionario.

5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación.

6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales.

7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

Artículo 309. La artesanía e industrias populares típicas de la Nación, gozarán de protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad, y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción y comercialización.

Artículo 310. El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.

En estos artículos se destaca que para lograr la democracia protagónica revolucionaria es necesaria la participación organizada de los ciudadanos y ciudadanas del país para lograr las ventajas que otorga la transformación de la debilidad individual en fuerza colectiva, sin menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario del individuo.

En el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública.

De igual forma, en el mismo Proyecto antes mencionado, en el modelo productivo socialista para lograr trabajo con significado, se elimina la división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital. Así, el modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y la producción de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico.

Análogamente, se señala que el modelo de producción socialista estará conformado básicamente por las empresas de producción social, que constituyen el germen y el camino hacia el socialismo del siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y las empresas capitalistas privadas.

En este orden de ideas, se entiende entonces que, la satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. Y, el principio “A cada quien, según sus necesidades”, se basa en la calidad de la satisfacción, comenzando por satisfacer las necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit persistentes.

En tal sentido, se hace necesario, la inclusión social, la que adquiere su más elevado desarrollo cuando el modo de atención es personalizada para los grupos sociales en situación de máxima exclusión social y está orientada hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prácticas democráticas, responsables y autogestionarias, por parte de los involucrados.

Todo esto conlleva a identificar cual modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.

Así mismo, permite establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción.

La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre cómo será posible:

Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolas responsables de prácticas productivas y administrativas autogestionadas.

Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía descentralizada que alcance hasta las comunidades locales.

c. El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.

d. Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.

e. En las EPS los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será democrática y participativa y el peso relativo de la participación será con base en la persona y no con base en el capital aportado.

f. Las EPS surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades asociativas existentes, de las que se establecen como resultado de la acción del Estado, y de la transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas en EPS.

g. La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos, será productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se intercambian bienes y servicios.

h. Operará un tejido productivo entre las EPS, interconectado, que progresivamente abarcará el mayor número de actividades económicas, complementándose y apoyándose para beneficio colectivo de la comunidad y del pueblo en su conjunto.

Entre otras.

Objetivos

I. Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.

II. Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria

III. Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento.

IV. Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.

Estrategia, Políticas y Proyectos

1. Mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza y el ingreso

1.1. Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios

Misión Zamora (producción agrícola)

Misión Hábitat (vivienda y hábitat)

Misión Robinsón (alfabetización y primer nivel)

Misión José Félix Ribas (educación básica)

Misión Sucre (educación superior)

Misión Mercal (alimentación)

Misión Barrio Adentro (salud)

Misión Vuelvan Caras (producción de bienes y servicios)

Misión Guaicaipuro (apoyo a los pueblos originarios)

Misión Piar (apoyo a las comunidades mineras)

Mantenimiento y actualización del salario mínimo para la fuerza de trabajo

Mantenimiento y actualización de las jubilaciones y pensiones

1.2. Abatir la inflación de manera consistente

1.3. Reducir el desempleo y la informalidad

Unificación del registro de proveedores y contratistas de todos los Ministerios, institutos autónomos y entidades similares del Estado.

Adquisición y contratación programada y unificada de las compras y obras del Ejecutivo.

Aplicación de instructivos para las adquisiciones y contrataciones de las empresas del Estado.

Control unificado de las importaciones del sector público.

Diseño y aplicación de legislación para normar las adquisiciones y contrataciones de los Poderes.

Regionales y Municipales

Instituto Nacional de Capacitación y Educación para el trabajo

Reglamentación nacional del uso de los espacios públicos

Reglamentación nacional de la prestación de servicios público.

1.4. Promover el ahorro interno con equidad

Mercado de valores para pequeños inversionistas

Rendimiento financiero de ahorros y depósitos a plazos

Tarjetas de crédito

Otros

2. Expandir la Economía Social cambiando el modelo de apropiación y distribución de excedentes

2.1. Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de EPS y de redes en la Economía Social

Promoción de EPS en nuevas áreas de actividad económica

Profundización de la acción de creación de EPS por las empresas del Estado

Incentivos a la formación de EPS por parte de la empresa privada

Reglamentación nacional en apoyo a la organización de las comunidades

Reglamentación nacional sobre delegación de funciones de servicios en las Gobernaciones y AlcaIdías

Vinculación de eslabones en cadenas productivas de la Economía Social

Vinculación de prestadores de servicios a las unidades de la Economía Social

Capacitación específica para participar en la Economía Social

Contenido programático de enseñanza en educación media en materia de Economía Social

2.2. Fortalecer la sostenibilidad de la Economía Social

Entidad especializada para la participación del trabajo en las unidades de la Economía Social

Redes de formación, educación y actualización técnica para las empresas de la Economía Social

Programación en los medios de comunicación masiva

Publicaciones periódicas sobre Economía Social

2.3. Estimular diferentes formas de propiedad social

Institución especializada en la investigación para el desarrollo de la Economía Social

Apoyo a los esquemas integrados

2.4. Transformar empresas del Estado en EPS

Unidades específicas responsables de la creación de EPS en cada empresa básica del Estado.

3. Fortalecer los sectores nacionales de manufactura y otros servicios

3.1. Aplicar estímulos financieros y fiscales diferenciados

3.2. Estimular la utilización del capital privado internamente

Garantías de la seguridad jurídica a la inversión privada nacional

Revisión de los acuerdos de inversión con otros países

Desregulación de conjunto de bienes no esenciales

Acuerdos de precios con sectores productivos

Desregulación de otros bienes a medida que se modifican las condiciones de la oferta

Acuerdos con sectores productivos

Aplicación progresiva de revisiones

Revisión de la incidencia de los requisitos establecidos por sectores productivos según tipos de empresa

Revisión de la incidencia de los procedimientos establecidos para la creación de empresas productivas según tipos de empresa

Atraer inversión para la producción de maquinarias, equipos electrónicos, computadoras y otros bienes

Asegurarla transferencia efectiva de la tecnología utilizada

Estímulos a los mercados de capitales

3.3. Concentrar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativas

3.4. Promover el aumento de la productividad

4. Asegurar una participación eficiente del Estado en la economía

4.1. Promover la estabilidad y sostenibilidad del gasto

4.2. Reordenar el sistema tributario

5. Consolidar el carácter endógeno de la economía

5.1. Coordinar la acción del Estado para el desarrollo regional y local

5.2. Promover el desarrollo del tejido industrial

5.3. Aplicar una política comercial exterior e interior consistentes con el desarrollo endógeno

6. Incrementar la participación de los productores y concertar la acción del Estado para la agricultura

6.1. Focalizar la acción sectorial del Estado

Establecimiento de los sectores a ser diferenciados

Establecimiento de las zonas prioritarias

Establecimiento de los rubros prioritarios

6.2. Establecer espacios de concertación

Concertación de la programación de la producción agrícola.

Convenios de productividad y producción entre los componentes de las cadenas.

Consejo Agrícola Nacional para recoger las opiniones de los sectores involucrados con presencia nacional.

Consejos Agrícolas Regionales para recoger las opiniones de los sectores involucrados con presencia regional.

7. Consolidar la revolución agraria y eliminar el latifundio

7.1. Culminar el catastro de tierras

Conclusión del catastro de tierras no urbanas

Vinculación del catastro con el registro de la transmisión de la propiedad

Actualización sistemática del catastro por muestreo.

7.2. Expropiar y rescatar tierras ociosas o sin propiedad fundamentada

7.3. Incorporar tierras a la producción y orientar su uso

Establecimiento de los usos potenciales de las tierras para la agricultura

Perfeccionamiento de los criterios y procedimientos para las asignaciones

Establecimiento de las condiciones de uso para las tierras asignadas

8. Mejorar y ampliar el marco de acción, los servicios y la dotación para la producción

agrícola

8.1. Financiar en condiciones preferenciales la inversión y la Producción

8.3. Capacitar y apoyar a los productores para la agricultura sustentable y el desarrollo endógeno

8.4. Dotar de maquinarias, insumos y servicios para la producción

8.5. Mejorar los servicios de sanidad agropecuaria y de los alimentos

Fortalecimiento de los servicios de sanidad vegetal

Fortalecimiento de los servicios de sanidad animal

Fortalecimiento de los servicios de sanidad de los alimentos

Fortalecimiento de los servicios de normalización y control de calidad de productos agrícolas y

alimentos.

Fortalecimiento de las relaciones técnicas con los servicios de sanidad de otros países

9. Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y la producción

9.1. Rescatar, ampliar y desarrollar el riego y saneamiento

Sistema de Riego El Diluvio - El Palmar (105)

Sistema de Riego Tiznados (106)

Otros sistemas de riego

Inversión en construcción de medianos y pequeños sistemas de riego

Inversión en saneamiento de tierras.

Capacitación de usuarios para la administración y mantenimiento de los sistemas de riego.

Apoyo a la organización de los usuarios para la administración y mantenimiento de los sistemas de riego.

9.2. Ampliar y mantener la vialidad, transporte y conservación

Inversión en ampliación de la red vial rural.

Inversión en el mantenimiento de la red vial rural.

Facilidades financieras para la adquisición de equipos de transporte por parte de organizaciones de productores.

Inversión en mejoras y mantenimiento de los sistemas de almacenamiento y conservación.

Transferencia onerosa paulatina de algunas instalaciones a las organizaciones de productores.

Capacitación de los productores.

Apoyo a la organización de los productores.

9.3. Consolidar la capacidad del Estado en procesamiento y servicios y transformarla en Economía Social

9.4. Desarrollar los centros poblados

Inversión para la dotación de servicios básicos a las viviendas rurales

Inversión en la construcción de viviendas rurales en conjunto con los usuarios

Inversión en la construcción y dotación de servicios sanitarios y educacionales

Inversión en la construcción y dotación de servicios recreativos en conjunto con los usuarios.

10. Incrementar la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación hacia necesidades

y potencialidades del país

10.1. Fomentar la investigación y desarrollo para la soberanía alimentaria

10.2. Incrementar la infraestructura tecnológica

10.3. Apoyar la pequeña y mediana industria y las cooperativas

Aumento de capacidad en empresas de Producción Social

Aumento de capacidad en pequeñas y medianas empresas

10.4. Propiciar la diversificación productiva en la actividad manufacturera, minera y forestal

II.- Nueva Geopolitica Nacional

En Venezuela las actividades económicas han sido históricamente inducidas desde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder favorables a la desnacionalización y a la escasa diversificación productiva. Por eso el patrón de organización socio-territorial se ha dirigido hacia la costa en la etapa agro-exportadora y luego hacia el subsistema central norte-costero en la Venezuela petrolera, rasgo típico de una economía de puertos de carácter extractiva, que privilegia la concentración en este subsistema, concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional.

El modelo socio-territorial venezolano heredado es viva expresión de las relaciones históricas de dependencia económica experimentadas, por lo que la desarticulación estructural entre los sectores productivos existente y la economía de puertos predominante, se expresa territorialmente en una escasa integración interregional y en espacios integrados exclusivamente desde los puertos hacia la extracción primaria o hacia los mercados conformados por los centros urbanos que captan principalmente la renta petrolera.

En este sentido, la dinámica urbano-regional del territorio venezolano ha seguido desde mediados del siglo pasado, un patrón de ocupación concentrado, desequilibrado y polarizado, cuya expresión actual muestra fuertes desigualdades interregionales, generando importantes problemas sociales y ambientales.

Las grandes concentraciones urbanas de la zona centro-norte-costera, localizadas en zonas de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el “sistema central de ciudades” del país, donde los centros urbanos contienen grandes cinturones de miseria y asentamientos humanos no regulados, que carecen de adecuados equipamientos y servicios, concentrando a la población y las actividades económicas se han generando bajo características sociodemográficas, pautas de trabajo, ahorro y consumo, que producen patrones de desigualdad, vulnerabilidad social y exclusión lo que ha requerido y seguirá requiriendo de elevadas inversiones para satisfacer sus necesidades (dotación de agua, energía, transporte, telecomunicaciones) lo que tiende a limitar y retardar el desarrollo de otras zonas.

La tenencia de la tierra improductiva que en lo rural se manifiesta a través del latifundio y en lo urbano a través de las parcelas intraurbanas vacías y las tierras periurbanas en espera de ser incorporadas a la poligonal urbana, son factores son rémoras de una sociedad rentista contrapuesta a los objetivos de inclusión social y productiva.

Importante es recordar, que el modo de producción capitalista no sólo estratifica a los seres humanos en categorías sociales irreconciliables, sino que impone un uso irracional y ecológicamente insostenible de los recursos naturales. El capitalismo ha socavado las condiciones de la vida en la Tierra. El impacto de las actividades humanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta, y son precisamente los pobres los que más se ven afectados por la degradación ambiental. El desarrollo del capitalismo ha generado una profunda desigualdad entre el campo y la ciudad, impulsando la concentración desordenada e insostenible de la mayor parte de la población en grandes ciudades, y el abandono del campo. Es necesario equilibrar las relaciones urbano/rurales y crear un nuevo modelo de ciudades socialistas planificadas e integradas de manera sostenible con la naturaleza.

La economía social en Venezuela en los actuales momentos está orientada a expectativas productivas de desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable se define como una alternativa de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma.

Como respuesta a estas iniciativas internacionales, en Venezuela, el gobierno nacional propone el Desarrollo Endógeno concepto que Garofoli (2005: 54) define como “la capacidad para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social, y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las características anteriores. Desarrollo endógeno es en otras palabras, la habilidad para innovar a nivel local”.

Definido de esta forma, el desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el imperialismo mundial basado en el individualismo y el consumo irracional y cambiarlo por una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local y nacional para alcanzar mejor calidad de vida y haciendo lo que conoce, lo que más le gusta y de acuerdo a su propio potencial.

En este orden de ideas, se puede decir que el Desarrollo Endógeno es la punta de lanza para que cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico, porque el desarrollo comienza desde “El Ser para Los Seres”.

En tal sentido, uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma, los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan en lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.

De esta forma, con el desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegren todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias, tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios para la nación.

El Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013) propone de manera coherente, una visión geoestratégica que implica el planeamiento integral y la asignación de medios para alcanzar la meta de un Desarrollo Territorial Desconcentrado, que articulará la construcción y organización espacial de un nuevo modelo socio-productivo endógeno, en el que emerjan nuevas relaciones sociales a través de unidades de producción socialistas, como las Empresas de Producción Social (EPS), las cooperativas y la producción asociativa, movilizando nuevas potencialidades y capacidades endógenas, que se vinculan con actividades económicas del sector público y privado, con el fin de mejorar la calidad de vida y equilibrar el patrón de ocupación territorial. Así mismo, se crearán redes regionales destinadas a favorecer la permanencia de las actividades económicas y el mejoramiento simultáneo de las condiciones de vida y sociales de la población.

Con lo antes mencionado, se hace evidente que las cosas que tienen corazón y voluntad son las que tienden a enfilarse hacia el éxito y es lo que se esta experimentando en la mayoría de los estados de Venezuela, tales como; el Estado Guárico que es hoy por hoy el primer productor de maíz, arroz y sorgo, en Mérida se dan las mejores hortalizas y se ha fortalecido el turismo, las cooperativas, el transporte y la red tecnológica de Fundacite-Mérida, estos ejemplos son constancias que acreditan que la gestión del gobierno está bien encaminada hacia el progreso, debido a que los estados están trabajando rumbo al desarrollo sostenido que requiere el país.

En tal sentido, a continuación se expone la Red Socialista de Innovación Productiva que se está desarrollando en el estado Mérida, para tener una visión más cercana de lo que está logrando en Mérida el gobierno nacional.

Redes Socialistas de Innovación Productiva

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología promueve la conformación de Redes Socialistas de Innovación Productiva como espacios de participación en los que la comunidad organizada, empresas públicas y privadas, centros de conocimiento y otras instituciones, unen esfuerzos con el objeto de promover el desarrollo de las comunidades aprovechando el potencial local.

En el caso del estado Mérida, Fundacite asumió esa tarea respaldando iniciativas de trabajo concertado en rubros que poseen ventajas comparativas. Programa integrador de voluntades individuales, de instituciones públicas y privadas, destinadas a apoyar fundamentalmente a las unidades productoras de bienes y servicios, para mejorar sus capacidades tecnológicas, organizativas, de producción, información, mercadeo y formación para contribuir a su transformación competitiva.

Algunas de las Redes Socialistas de Innovación Productiva impulsadas actualmente por Fundacite Mérida son las siguientes:

  1. Presentación de la RIP de Tejido

Empresas o Unidades Productivas que integran la Red de Innovación Productiva

a.- Asociación de Productores Integrales del Páramo(PROINPA). Municipio Rangel, Mucuchíes. Estado Mérida.

b.- Cooperativa Seis Pasos Usando Mis Manos. Municipio Rangel, Mucuchíes. Sector La Mucuchache. Estado Mérida.

· Red Socialista de Innovación Productiva de Turismo del Valle del Mocotíes

· Red Socialista de Innovación Productiva de Frutas en la Zona Panamericana del Estado Mérida

· Red Socialista de Innovación Productiva de Alfarería Tradicional

· Red Socialista de Innovación Productiva de Frutas Cítricas

· Red Socialista de Innovación Productiva de Caña Panelera

· Red Socialista de Innovación Productiva de Plantas Medicinales

Por todo lo antes expuesto, se logra precisar, teórica y prácticamente, que el desarrollo endógeno está determinado por la forma de organización productiva, las estructuras familiares y tradiciones locales, la estructura social y cultural, y los códigos de la población. Así, la generación de empresas forma parte importante de las estrategias del desarrollo endógeno para atenuar el desempleo.

En este orden de ideas, es necesario destacar también que los Nudes (Núcleos de Desarrollo Socialistas) son otra de las formas de estructura social que responden al desarrollo endógeno, que en Mérida a la altura del páramo merideño en Mistajá conjuntamente con la Brigada Ezequiel Zamora en septiembre de 2009 realizaron mesas de trabajo para el reimpulso de esta forma organizativa.

Otra de las acciones importantes que viene adelantando el ejecutivo nacional para fortalecer el desarrollo endógeno en el estado Mérida está relacionado con la conformación de los consejos cooperativos municipales y parroquiales, como figuras que contribuirán a crear el movimiento cooperativo del país, es parte del trabajo que adelanta la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop) en el estado Mérida, informó su coordinadora estadal, Olga Carrero, las mismas se realizan con la finalidad de integrarse a la red que se estructura en el país con el propósito de desarrollar áreas como la producción y comercialización de esas organizaciones.

En tal sentido, los consejos cooperativos tienen la misión de censar a cada una de las organizaciones de su jurisdicción, determinar las carencias formativas, productivas y de comercialización, entre otros problemas, que tiene cada una de ellas, a fin de que la Sunacoop pueda establecer políticas de apoyo.

Otra forma de organización socialista son las mancomunidades o comunas que en Mérida ya se ha registrado la primera, denominada Comuna “José Antonio Galán de la parroquia José Antonio Páez en el municipio Alberto Adriani, la misma fue presentada formalmente el 6 de marzo de 2009 en el Registro Principal del estado Mérida, como Asociación Civil, igual a la propuesta por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante el referéndum rechazado en el 2007. La misma puede ejercer todas sus funciones legítimamente, en pro del desarrollo de sus comunidades.

La comuna está conformada por 33 consejos comunales, pertenecientes al municipio Alberto Adriani, quienes luego de su constitución como Asociación Civil, manifestaron su compromiso de cumplir con los proyectos propuestos y con la elaboración de nuevas ideas que contribuyan al desarrollo de los sectores que conforman dicha parroquia porque es el poder en manos del pueblo organizado, la nueva geometría del poder. Luego de la conformación de esta comuna, los integrantes de los consejos comunales se abocarán a la ejecución de los proyectos planteados para el desarrollo de sus comunidades.

CONCLUSIONES

El Proyecto Nacional Simón Bolívar es el más valioso método e instrumento de planificación del período presidencial de Hugo Rafael Chávez Frías y el mejor instrumento para enrumbar el país hacia el cambio político y social necesario hacia la Producción Social, con conciencia humanista y que permita alcanzar niveles de gestión y cogestión comunitaria, con la participación ciudadana en organizaciones de poder socialista, como las cooperativas y las pequeñas y medianas empresas, en la que se compartan socialmente los excedentes obtenidos de la actividad productiva realizada.

Este Plan se formuló en base a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de ahí su carácter legal, así como en otras leyes del país relacionadas con los aspectos de la tenencia de la tierra, la economía social y desarrollo endógeno, las cooperativas, las pequeñas y medianas empresas (PYMES), entre otras formas organizativas que han contribuido a conformar un amplio marco legal que fundamente las actividades productivas del país. El mismo constituye la mejor forma de derrotar al capitalismo, forma productiva que imperó durante mucho tiempo en Venezuela y que ahora es necesario eliminarlo. La planificación local y regional, destacan la relevancia de la dimensión identitaria expresada en una historia particular y en un territorio limitado.

La confianza en los procesos locales de desarrollo debe ir acompañada de una capacidad crítica, que analice resultados, que verifique la obtención de objetivos, como los que se han citado en el presente trabajo como testimonio del desarrollo local en el estado Mérida como forma de responder al desafío de una época que afirma al mismo tiempo las tendencias planetarias y la vigencia de las pequeñas comarcas.

BIBLIOGRAFÍA

ABN. Agencia Bolivariana de Noticias. Especial Fonendógeno. Mérida, 18 de septiembre de 2009. [Documento en línea] Disponible en http://www.ABN.com/

ABN. Agencia Bolivariana de Noticias. Sunacoop Mérida continúa conformando consejos cooperativos. Corresponsal Rocío Mejía González. [Documento en línea] Disponible en http://www.ABN.com/ o en http://spanish.vheadline.com/readnews.asp?id=75005

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

MINEP. Boletín de febrero 2007. Núcleos de Desarrollo Endógeno Sustentable. Mérida, Venezuela.

MINEP. Financiamiento a Cooperativas. Boletín Informativo Nº 3, febrero de 2007. Mérida, Venezuela.

Ministerio de Comunicación e Información (2002). Desarrollo Endógeno. Disponible en http://www.MCI.ve/[Consulta: 2007, febrero, 11]

Ministerio de Comunicación e Información. Desarrollo Endógeno. (jueves 3 de marzo de 2005)

Misión Vuelvan Caras (2004). “Desarrollo Endógeno”. Disponible en http://www.misiónvuelvancaras.htm [Consulta: 2009, Diciembre, 11]

Plan de Desarrollo (2001-2007). Caracas, Venezuela. Disponible en http://www.com.org.ve/ [Consulta: 2009, Diciembre, 11]

Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista (PPS). Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas, septiembre 2007. Disponible en htpp://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/shareFile/PPSN.pdf

Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista (PPS). Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2021. Caracas, septiembre 2007.

No hay comentarios.: